Humboldt Resiliente
Por una pesca sostenible en el Perú

Programa SALVAMARES
La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) creó en el año 2017 el Programa Salvamares, la primera iniciativa de un gremio privado a nivel mundial, que tiene por objetivo cuidar el ecosistema marino y determinar la interacción de la flota pesquera con la diversidad de especies marinas buscando la sostenibilidad de los recursos.
​
El Programa se inició con la captación de los Salvamares (tripulantes a bordo de las embarcaciones pesqueras) –una hermandad de hombres de mar que forman parte de las empresas asociadas a la SNP– comprometidos con el cuidado del mar, sensibilizados y capacitados periódicamente por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la ONG CeDePesca en la identificación y liberación correcta de aves, mamíferos y reptiles marinos que conviven con la pesca de anchoveta, jurel y caballa en toda la costa peruana. Adicionalmente, se realiza la recolección y organización de una gran base de datos del ecosistema marino a través de las embarcaciones pesqueras para contribuir con conocimientos científicos para un mejor manejo pesquero.
​
Es ahí donde surge la idea de incluir en el Programa un sistema de información de datos recolectados durante las actividades de pesca y de prospección pesquera; que comprende: i) Datos acústicos, los cuales permiten determinar la densidad de peces y zooplancton acústico por milla náutica, profundidad de la línea de la zona mínima de oxígeno y además las características morfológicas de los cardúmenes de peces; ii) Datos biológicos, que contienen información de las capturas y composición por lance de pesca, la biometría de la anchoveta, jurel y caballa y que además permite elaborar los reportes diarios y de seguimiento semanal para la protección de juveniles de anchoveta; iii) Datos satelitales, que se refiere a los datos VMS (Sistema de Monitoreo de Barcos) de la flota; así como, información sobre la liberación de los principales depredadores superiores que interactúan con la pesca de la anchoveta, jurel y caballa; información que también es recolectada en actividades conjuntas con el IMARPE durante los cruceros de evaluación científica de la anchoveta; toda esta información ha sido consolidada en el sistema denominado PESCADATA – SNP, el cual se encuentra disponible en la página web del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola – IHMA, que patrocina la SNP.
​
Adicionalmente, el Programa desarrolla actividades de difusión científica sobre el conocimiento de los océanos y sus ecosistemas; así como, comparte experiencias de manejo pesquero en aras de la sostenibilidad de los recursos marinos y el cuidado del ecosistema ofreciendo conferencias con la participación de expertos nacionales e internacionales, a los diferentes grupos de interés.
​
Toda esta información es organizada, analizada y sistematizada por el Comité de Investigación Científica de la SNP conformado por los investigadores de las empresas agremiadas.
​
​
​
​
​
​
Operaciones EUREKA
​
Desde los años 50 se han realizado lo que denominamos Operaciones EUREKA proceso mediante el cual las embarcaciones de la industria pesquera participan con el Instituto del Mar del Perú en alianza estratégica en el desarrollo de estudios para un mejor manejo pesquero.
​
Esta situación que se viene trabajando de manera ordena, legal, ética y sostenible se mantiene en el tiempo de tal forma que en la actualidad se desarrollan cruceros de evaluación científica de los diferentes recursos marinos principalmente de la anchoveta con embarcaciones debidamente equipadas con modernos sistemas.
​
Conferencias de sostenibilidad marina
Asimismo, se desarrollan actividades de difusión científica sobre el conocimiento de los océanos y sus ecosistemas, se comparten experiencias de manejo pesquero en aras de la sostenibilidad de los recursos marinos y el cuidado del ecosistema ofreciendo conferencias con la participación de expertos nacionales e internacionales a los diferentes grupos de interés.

La investigación científica ha permitido adoptar medidas de conservación y ordenamiento en el manejo pesquero.


Un logro del Sector Pesquero Industrial Peruano basado en el uso de la ciencia como motor para lograr la sustentabilidad.
PESCADATA - SNP
Gracias a los esfuerzos desplegados por el Sector Pesquero Industrial, a las alianzas estratégicas forjadas con diversas instituciones públicas y privadas y al trabajo en conjunto con todos los actores involucrados en la mejora del ecosistema marino peruano, se ha logrado construir una gran base de datos denominada PESCADATA SNP.
​
Pescadata SNP es un sistema de información de datos recolectados durante las actividades de pesca y de prospección pesquera; que comprende: i) Datos acústicos, los cuales permiten determinar la densidad de peces y zooplancton acústico por milla náutica, profundidad de la línea de la zona mínima de oxígeno y además las características morfológicas de los cardúmenes de peces; ii) Datos biológicos, que contienen información de las capturas y composición por lance de pesca, la biometría de la anchoveta, jurel y caballa y que además permite elaborar los reportes diarios y de seguimiento semanal para la protección de juveniles de anchoveta; y iii) Datos satelitales, que se refiere a los datos VMS (Sistema de Monitoreo de Barcos) de la flota; así como, información sobre la liberación de los principales depredadores superiores que interactúan con la pesca de la anchoveta, jurel y caballa; información que también es recolectada en actividades conjuntas con el IMARPE durante los cruceros de evaluación científica de la anchoveta.
​
PESCADATA – SNP se encuentra disponible en la página web del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola – IHMA, que patrocina la SNP.
​
Es importante resaltar que con el Sistema PESCADATA – SNP, en diciembre de 2019 la SNP cumplió con el compromiso asumido con las Naciones, relacionado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, vinculado directamente con el Objetivo 14, de la Vida Submarina.
Sistema de Seguimiento Satelital (SISESAT)
La industria pesquera de ingredientes marinos es la primera industria que implementó en el Perú el Monitoreo de Embarcaciones el cual permite observar las operaciones de toda la flota pesquera a través del uso de satélites.
​
El Sistema de Seguimiento Satelital se implementa desde el Estado como resultado de las graves consecuencias en el ecosistema marino peruano por el impacto del Fenómeno de El Niño del año 1998. De esta manera, el Ministerio de la Producción convocó al sector pesquero industrial, gremios de armadores, IMARPE y DICAPI a participar de una comisión que se encargó de reforzar el control de la pesca y es así que dicha Comisión crea el Sistema de Seguimiento Satelital con la siglas SISESAT.
​
Este Sistema establece la obligatoriedad que cada embarcación cuente con un equipo satelital y determina la frecuencia de transmisión que deben seguir; así como, las obligaciones que deben cumplir los armadores.
​
Este sistema constituye un gran logro tecnológico del sector pesquero peruano que nos pone a la vanguardia, mediante la instalación de un dispositivo con modalidad GPS en las distintas embarcaciones que nos permite rastrear satelitalmente sus coordenadas (latitud y longitud), rumbo y velocidad en el mar. Toda esta información es visualizada en tiempo real y se actualiza de manera automática. De esta manera, se mantiene un control respecto de los límites permitidos para la pesca, del cumplimiento de las vedas y se convierte en una herramienta de gestión que nos permite conocer la ubicación de las embarcaciones. De esta manera, se logran altos niveles de eficiencia y transparencia.
