La resiliencia pesquera – un paso más allá de lograr la sostenibilidad
Actualizado: 8 mar 2021
Por: Cayetana Aljovín, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP)
Erica Cunningham, Vicepresidente interino Latino América y Caribe, EDF Océanos

No basta evidencia para ver que nuestro mundo y especialmente nuestros mares están cambiando, sobre todo en el gran ecosistema marino de la Corriente de Humboldt, donde hemos visto cambios en la distribución de los peces, anomalías de temperatura -los famosos “blobs” de agua caliente- incremento de oleaje, floraciones de algales nocivas, y mucho más. Sobre todo, la Corriente de Humboldt sigue siendo una fuente histórica de productividad pesquera, y de sustento, desarrollo económico y seguridad alimentaria para los dos países pesqueros más importantes de Sudamérica: Perú y Chile. A la misma vez, es una corriente que une a los dos países y en donde los cambios que se sienten y perciben requieren que tengamos una nueva manera de gestionar las pesquerías.
Por décadas en cada país, el objetivo ha sido la sostenibilidad pesquera, pero según los cambios vistos y pronosticados, ésta no será suficiente. Ahora, con el cambio climático se requiere una mirada de la sostenibilidad más integral, capacitándonos y aplicando el enfoque ecosistémico pesquero, con mayor colaboración en todos niveles de gobernanza y contando con herramientas científicas para poder hacer una gestión adaptativa con una mirada hacia el futuro. La plataforma en línea de Humboldt Resiliente.org apoya y promueve esta visión y nuestras acciones colectivas para ir hacia la vanguardia.
A pesar de los declives pronosticados de productividad pesquera a nivel global, sabemos que implementando reformas para lograr una gestión-adaptativa al cambio climático se puede proteger los ingresos, incrementar la rentabilidad pesquera y combatir muchos de los impactos negativos ambientales y sociales producidos por el cambio climático (Free et. al, 2020). Además, Chile y Perú ya están trabajando en conjunto para lograr una visión compartida sobre cuáles son las herramientas científicas que necesitan los tomadores de decisiones y ministerios a cargo de la gestión pesquera. Una de estas herramientas es un Sistema de Alerta, Predicción y Observación (SAPO) para pesquerías de la Corriente de Humboldt, donde los institutos científicos pesqueros de Chile, Perú y Ecuador puedan compartir información, trabajar en modelos a nivel del ecosistema, y crear indicadores de alerta para una gestión pesquera adaptativa al cambio climático.
Asimismo, el trabajo de la industria pesquera también ofrece varias iniciativas y soluciones al reto del cambio climático. Sabemos que involucrar a los mismos actores que efectúan la pesca y están observando el mar día a día es crítico para poder tener una gobernanza pesquera más efectiva y contribuir a que la ciencia sea más robusta
Desde el año 2017, la SNP, ha implementado el Programa Salvamares, con el objetivo principal de contribuir con la sostenibilidad del ecosistema marino mediante el monitoreo y la liberación de las principales especies que interactúan con la industria pesquera, la mitigación de captura de juveniles y la elaboración de una gran base de datos del ecosistema marino; que permita asegurarlo y protegerlo; así como, alertar de los efectos del cambio climático de manera continua.
También es muy importante que se realice una gestión sostenible a nivel del sector pesquero y a nivel institucional en todos los sectores; por ello la Industria, frente al cambio climático, ha invertido más de 500 millones en implementación de nuevas tecnologías para mitigar el impacto en el ecosistema y mejorar la eficiencia del proceso, actividades de economía circular, uso del gas natural para contribuir a la disminución de las emisiones de carbono, control y vigilancia, protección de juveniles, entre otros.
Por último, la creación de alianzas entre los actores de la pesca es igual de importante para enfrentar al cambio climático porque sabemos que actuando cada uno por sí solo no lograremos adaptarnos o mitigar los impactos negativos. Por esto EDF tiene un convenio de colaboración con la SNP, para, entre otros temas, trabajar en crear foros e instancias de colaboración sobre la ciencia y la gestión pesquera sostenible y resiliente al cambio climático.
A través de Humboldt Resiliente.org invitamos a más actores a colaborar con sus ideas y sus estudios científicos, con proyectos de gestión pesquera sostenible y adaptativa, y con nuevas tecnologías que pueden ayudar a adaptarnos al cambio climático. Poniendo cada uno su granito de arena tenemos una gran oportunidad de asegurar un futuro productivo, sano y en donde las próximas generaciones puedan seguir comiendo pescado y beneficiándose de las riquezas del mar.
¡El tiempo de actuar es ahora!