top of page
Buscar

El Programa Eureka cumple 55 años de fundación con el apoyo permanente de la SNP

Por: Dr. Mariano Gutierrez Torero, Director Científico del Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA)





Entidades científicas importantes como el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) promueven el uso de barcos de pesca y de oportunidad como plataformas de observación de los ecosistemas marinos, dado que los presupuestos para monitoreo empleando naves científicas es muy elevado, y sin embargo insuficiente. Asimismo, una parte significativa de los barcos de pesca industrial en Perú están ya equipados con tecnologías de detección acústica similares o equivalentes a los que emplean las naves científicas. También es común hoy en día que algunos barcos de pesca estén equipados con sensores oceanográficos como los CTD, y que las empresas pesqueras cuenten con el aporte de profesionales especialistas en el análisis de la información que esos sistemas permiten colectar.


Pero esas iniciativas son más bien recientes, promovidas por ICES en los últimos 15 años. En cambio, en Perú hay un liderazgo respecto al uso de barcos de pesca para monitorear el ecosistema, el cual se remonta 55 años atrás, concretamente al año 1966, en el que el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) creó con la cooperación de la SNP el Programa Eureka, en el marco del cual un número variable de embarcaciones pesqueras, con personal de IMARPE a bordo, realizan prospecciones marinas simultáneas en corto tiempo para recolectar información de calidad científica, la que es necesaria para evaluar periódicamente las condiciones oceanográficas y su relación con aspectos biológicos observados para las principales especies. De este modo el Programa Eureka ha permitido la obtención de información fundamental para la gestión de pesquerías, no solo de anchoveta, sino también jurel, caballa y merluza.


Es asimismo conveniente resaltar que el Programa Eureka no ha implicado aporte financiero alguno por parte del Estado en sus 55 años de vigencia; el uso de barcos de pesca por parte de los científicos es ya extendido en algunos países, pero el caso peruano es posiblemente el único en el que el sector privado voluntariamente asume los costos de su implementación. Asimismo, el Programa Eureka incluye desde 2015 la participación de modernos barcos de pesca que colectan información acústica, oceanográfica y biométrica al mismo tiempo que los barcos científicos del IMARPE durante las evaluaciones de recursos pelágicos. Esta cooperación se da con la finalidad de incrementar la resolución del muestreo cuantitativo, para así reducir los sesgos e incertidumbres estadísticas que suelen presentarse en las evaluaciones de poblaciones cuando solo uno o dos barcos científicos desarrollan este tipo de evaluaciones.


En conclusión, el desarrollo de Operaciones Eureka, tiene ahora una capacidad cuantitativa, ya no solo cualitativa como en sus inicios. Esta modalidad de cooperación entre el sector público y privado podría extenderse a otros países, con la finalidad de incrementar el esfuerzo de observación del océano, en línea con los objetivos de la Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible de las NNUU (2021-2030).


Desde la SNP, además del aporte a una mejor gestión de las pesquerías, existe el compromiso asumido ante las NNUU de contribuir a adquirir una mejor comprensión sobre el funcionamiento del ecosistema, desde el plancton a los depredadores superiores, dado que el Programa Salvamares de la SNP está asimismo recolectando información útil sobre las especies de depredadores superiores, todo lo cual permitirá reducir la incertidumbre en el estudio del ecosistema al contar con una fuente de información fundamental para monitorear continuamente los cambios y los escenarios que se esperan a mediano y largo plazo como consecuencia del cambio climático.


Lima, 9 de agosto de 2021

bottom of page