top of page
Buscar

Acelerar la Adopción de Tecnologías y sus Datos Asociados para Fortalecer las Pesquerías de América

Diálogos De Tecnología Para Pesquerías en América Latina

Laura Sánchez y A. Brad Parks, 14 de octubre, 2021


Fuente: https://www.prodelphinusperu.org/appescar-en


Como parte del proceso adaptativo ante el cambio climático, el uso de herramientas tecnológicas y sus datos asociados resulta fundamental en el desarrollo sostenible de la gestión pesquera. Para combatir los efectos del cambio climático en las pesquerías, con una especial relevancia a nivel de Latinoamérica, es esencial adoptar métodos prácticos y eficientes aprovechando el desarrollo tecnológico que nos ofrece variados beneficios en el manejo de las pesquerías.


En Latinoamérica, como otras partes del mundo, se reconoce la falta de estandarización, cantidad y oportunidad de datos; lo que dificulta el manejo de recursos en las pesquerías latinoamericanas y por eso se crearon los “Diálogos de Tecnología en América Latina,” que nacen con el propósito de acortar la deficiencia de datos que continúan retrasando el conocimiento científico y el manejo sostenible de los recursos marinos en la región. Por ello, los diálogos se crearon para promover un espacio colaborativo, en el cual todos los involucrados en América Latina pudieron compartir sus conocimientos y experiencias en la adaptación de equipos tecnológicos para permitir el manejo ordenado y sostenible de sus pesquerías locales.


En su primer año, los Diálogos de Tecnología, cubrieron tres sesiones entre mayo y julio del 2021. Estos se enfocaron en los siguientes temas: (1) el uso y el rol de la tecnología para enfrentar los retos de COVID en la gestión pesquera, (2) perspectivas de la implementación tecnológica desde la comunidad pesquera: prioridades, motivaciones, desafíos y oportunidades, y (3) la importancia de saber escuchar los datos para mejorar la gestión de la pesca y las cadenas de valor.


Como conclusiones, se reconoció que mediante el COVID-19 ha habido cambios en el manejo pesquero, en especial en la integración y/o adopción del uso de tecnologías. La pandemia aceleró la integración de tecnologías en la gestión pesquera latinoamericana presentando muchos beneficios a sus usuarios, en consideración que la pandemia ha limitado el proceso normal de monitoreo presencial en las caletas y sus embarcaciones. Todas las partes interesadas coincidieron acerca de los beneficios provenientes de esta aceleración, que ha brindado muchos beneficios en la gestión, en especial a los pescadores.

Los pescadores han reportado una mayor habituación en el uso de equipos tecnológicos y en el contexto del COVID-19 se han adaptado rápidamente a utilizar equipos digitales, tales como monitoreo electrónico (EM) en embarcaciones para datos de capturas, seguimiento por SIG, el dominio de pesca, aplicaciones de celulares para toma de datos de desembarques entre otros que les han facilitado la comunicación, y ha priorizado las medidas de seguimiento y manejo. Un caso emblemático en Perú, que fue compartido durante el segundo Dialogo a través de la presentación por Joanna Alfaro de la ONG ProDelphinus y el pescador José Miguel Fiestas Jacinto de la Unión por la Pesca Norteña. Ellos compartieron avances recientes, incluyendo el uso de dispositivos que ayudan a reducir la captura incidental de tortugas marinas y la participación de la Unión en un proyecto del Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA). Desde el proyecto de PNIPA, nació una aplicación móvil, APPESCAR, que fue creada trabajando junto con los pescadores de Caleta San José de Lambayeque con el fin de fortalecer las buenas prácticas y empoderar a los pescadores con capacidades de autogestión. Además de ser una herramienta para los pescadores artesanales, donde pueden registrar información de sus operaciones de pesca y obtener estadísticas de sus capturas, APPESCAR también cuenta con una plataforma para compradores, con el propósito de facilitar un comercio más directo entre compradores y pescadores artesanales. El uso de tecnologías también les ha brindado apoyo a sus prácticas sostenibles y en algunos casos, ha permitido un mejor seguimiento productos en la cadena de suministro cuyo proceso brinda mayores ganancias con respecto al valor final del producto a través de compras informadas de la parte del consumidor.

Sin embargo, aunque los beneficios son numerosos, también se evidenció que existe una propia brecha digital en cada país en América Latina y el Caribe, la cual crea una desigualdad de conexión y oportunidades en diferentes localidades de la región, impidiendo la adopción rápida de tecnologías. Como resultado, en los Diálogos de Tecnología se enfatizaron tres pilares fundamentales para la inversión a una mejor adopción y aceleración del uso de tecnologías en pesquerías Latinoamericanas:

· La capacitación de comunidad pesquera con respecto a herramientas digitales

· El financiamiento a nivel local y/o nacional, y

· La creación o expansión de alianzas estratégicas. Los tres pilares identificados prometen promover estrategias de desarrollo local y regional que construyen resiliencia en pesquerías y las fortalecen ante el calentamiento global y cambios impredecibles en el mar.


En estos diálogos se destacaron varios puntos importantes con respecto a los tres pilares. Con respecto a la capacitación de equipos, se evidenció que es necesario considerar la diversidad en las circunstancias de desarrollo social y de capacidad tecnológica en diferentes localidades pesqueras. Asimismo, se identificó la brecha digital a nivel regional para crear mejores planes de financiamiento a través de alianzas estratégicas que faciliten los procesos de aprendizaje y colaboración. También hay que tener en cuenta la uniformidad en la recopilación de datos para poder integrar información con mayor facilidad a todos sus actores, priorizando métodos y equipos de uso práctico y amigable que aporten a la gestión y sean de fácil utilización por parte de los pescadores y que no comprometan las prácticas tradicionales. De esta forma, el manejo de datos tiene objetivos claros de uso que reducen costos de equipos y labores innecesarias. Al crear o expandir alianzas estratégicas se reconoció el valor de la confianza y la participación permanente de todos los involucrados que no debe verse severamente afectada por cambios de gobierno o liderazgo, en especial mediante la colaboración a nivel local e interregional, y con respecto a recursos compartidos. En el ámbito financiero, la necesidad de cambiar perspectivas sobre el monitoreo tecnológico también destacó como un mayor obstáculo en el proceso de implementación y aceleración en el uso y/o adopción de tecnologías en pesquerías de la región. El monitoreo tecnológico es visto como una forma de control y fiscalización en vez de una práctica de cooperación, que busca vincular o establecer alianzas estratégicas con el gobierno y otras instituciones científicas en beneficio de las comunidades pesqueras.


Como modelos de éxito, se compartió la experiencia del Proyecto Manglares de Fundación HEIFER [[i]] en el Golfo de Guayaquil de Ecuador que demostró el poder de capacitación, alianzas estratégicas y financiamiento efectivo a la hora de crear soluciones para el mejor monitoreo de recursos. Con una nueva herramienta de monitoreo accesible en celulares y computadoras, la aplicación digital acortó la brecha digital que perjudicaba su gestión en los manglares. La nueva herramienta, “ofrece una alternativa que facilita el uso compartido de los datos de monitoreo de la gestión realizada en las áreas de manglar,” así mismo lo describieron Fedra Solano de Instituto Publico de Acuacultura y Pesa (IPIAP) del Ecuador y Emilio Castro de HEIFER durante su presentación en Diálogos de Tecnología el pasado 22 de julio. Ellos agregaron que “el sistema provee un mejor flujo de información y manejo que enfatiza el acceso a la información de varios usuarios y administradores de forma mas practica y eficiente. Un flujo que beneficia a todos: las instituciones públicas, académicas, las ONGs y primordialmente comunidades y su desarrollo sostenible al tener la capacidad de mantener sus áreas de manglar y demostrar que son sostenibles.” Experiencias como el éxito del Proyecto Manglares en Ecuador nos enseñan que al adoptar el uso de las tecnologías eficientes en el ámbito pesquero podemos no solo observar mejor nuestros recursos marinos sino también entenderlos mejor. En la región ya se busca desarrollar proyectos parecidos con el objetivo de movilizar las comunidades de la región a una mejor gestión de los recursos marinos locales.


En circunstancias del cambio climático, una mayor aceleración de la adopción de tecnologías en la gestión pesquera nos brinda los beneficios de avanzar tareas de monitoreo, recopilación, entendimiento de datos importantes, facilitación de los procedimientos de manejo y comunicación de la acción rápida y eficientemente del manejo de recursos. Fortaleciendo alianzas estratégicas, mejorando el proceso de capacitación y facilitando el capital necesario para movilizar comunidades de la región, podemos aprovechar de una mejor gestión de recursos marinos y aumentar la resiliencia de nuestras pesquerías en América Latina y el Caribe para afrontar los efectos del cambio climático. [i] https://www.heifer-ecuador.org/nosotros/

bottom of page