Humboldt Resiliente
Por una pesca sostenible en el Perú

Pesca para el futuro
Estas soluciones están diseñadas específicamente para mejorar la resiliencia climática y junto con nuestros socios incluyendo otras organizaciones de la sociedad civil, organismos financieros multilaterales, filántropos, gobiernos, industrias y comunidades pesqueras- las estamos poniendo en práctica. Algunas de estas soluciones son:
Embarcaciones inteligentes y otras tecnologías
Que generan información para mejorar la actividad pesquera, fomentar la responsabilidad en el manejo, proteger hábitats sensibles, anticipar los impactos climáticos en los ecosistemas, planificar y predecir cambios en la abundancia de especies e incluso reducir la huella de carbono de la actividad pesquera.
Para la gestión, el desarrollo de capacidades, capacitación y otros recursos que ayuden al empoderamiento de los gobiernos, las comunidades pesqueras y otros actores, para diseñar e implementar sistemas de manejo en pesquerías de pequeña escala en todo el mundo.
Que responden a las oportunidades y desafíos emergentes, incluyendo nuevos enfoques de manejo de pesquerías recreativas, la implementación de estrategias de manejo basado en derechos y sistemas de predicción y alerta temprana de los impactos del cambio climático en las pesquerías.
La industria pesquera peruana ha alcanzado estándares de eficiencia y sostenibilidad a nivel mundial. Ello, gracias a los cambios y a la mejora de diversos aspectos en el proceso productivo de la harina y aceite de pescado.
La industria pesquera permite operar sin impactos significativos en los ecosistemas y desenvolvernos en armonía con las poblaciones aledañas en un extenso borde costero de más de 3,000 kms., desde Bayovar en el Norte hasta Ilo en el Sur.
Reducción de niveles de uso de agua de mar
Esta adecuada gestión ambiental de la industria pesquera se desarrolla a través del uso del Agua de aombeo como único efluente, sistema que ha sido implementado en todas las plantas para su tratamiento. Este sistema permite reducir los niveles de agua que se utilizan para la producción y que favorece el medio ambiente.
Nuevas pesquerías (SNP)
Las variaciones ambientales a nivel marino favorecen la presencia de recursos como la vinciguerria y la munida. En los últimos años la abundancia de estos recursos es considerable por lo se está realizando investigaciones para poder desarrollar nuevas pesquerías
Eficiencia tecnológica
También se ha logrado la eficiencia con el uso de tecnología que nos permite utilizar la menor cantidad de recursos para producir la misma cantidad de producto terminado. Por ejemplo, en la actualidad se ha reducido la cantidad de recursos (Anchoveta) necesarios para elaborar 1 tonelada de harina de pescado en 30% al pasar de 6 a 4.2 toneladas de Anchoveta, lo que se ha logrado en mérito a la innovación tecnológica que permite incorporar al proceso los sólidos de la sanguaza, del agua de cola, así como los aceites y grasas.
Economía Circular
Por otro lado, gracias a la innovación tecnológica que está basada en la economía circular, se reúsan los vahos calientes que salen de los secadores, los que son conducidos a las plantas evaporadoras de agua de cola en dónde ceden su energía térmica, posibilitando de esta manera la reducción en 25% del uso de combustibles para la generación de vapor, lo que reduce paralelamente en 25% la generación de Gases de Efecto Invernadero.
Uso de Gas Natural
La industria pesquera cuenta además con un 20% de las plantas productoras que han cambiado su matriz energética, pasando a utilizar gas natural como combustible limpio para las calderas de vapor, particularmente en las zonas abastecidas por gaseoductos, como son Callao, Tambo de Mora y Paracas. En la medida que se construyan más gaseoductos en la zona costera la industria cambiará su matriz energética.
Sistemas de seguimiento, control y vigilancia
Este gran ordenamiento del sector pesquero industrial se desarrolla hoy en día a través del Sistema de Control y Vigilancia (SCV). Desde este sistema se genera la información necesaria que permite establecer la estrategia y el plan de pesca.
La industria pesquera peruana de ingredientes marinos cuenta con un alto nivel de gestión ambiental en virtud de la innovación tecnológica mediante la cual el 100% del aparato productivo de harina y aceite de pescado ha migrado a la tecnología ecoeficiente de secado indirecto al vapor, comparado con los estándares de las mejores plantas de Europa y Chile, todo lo cual ha demandado una inversión en la última década del orden de los US $ 500 millones.
Buenas Prácticas

La Sustentabilidad y las Buenas Prácticas que dan luz al desarrollo de generaciones futuras




