Humboldt Resiliente
Por una pesca sostenible en el Perú

La Solución
Es momento de adoptar prácticas de gestión pesquera preparadas para enfrentar el cambio climático.

El cambio climático está generando importantes cambios en nuestros océanos. El incremento de temperaturas del planeta altera el delicado equilibrio de uno de los sistemas más grandes y complejos: el ecosistema marino. En el caso de la pesca, la mayoría de las pesquerías globales se desplazarán hacia los polos, afectando aún más su disponibilidad y poniendo en riesgo el alimento y empleo de millones de personas que dependen directa e indirectamente de la pesca para sobrevivir.
Sin embargo, hay esperanza y oportunidades para estar mejor. Estudios realizados por EDF con socios académicos demuestran que, si trabajamos en mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y transitamos hacia una pesca sostenible, se puede asegurar pesquerías resilientes al cambio climático con incremento en sus biomasas, capturas y rentabilidad.
Para lograrlo, EDF ha diseñado una hoja de ruta que puede adaptarse a nivel local, regional y global.
Ahora es el momento de adoptar prácticas de gestión de la pesca preparadas para enfrentar el cambio climático.
Principios para pesquerías resilientes al cambio climático (en proceso de adoptación bajo revisión de la FAO)
1. Incrementar la resiliencia de los ecosistemas marinos. El desarrollo de la resiliencia en los ecosistemas puede reforzar su capacidad para adaptarse al cambio que nos enfrenta la variabilidad ambiental.
2. Establecer un manejo pesquero sostenible. Para lograrlo se requiere contar con la mejor información científica disponible, procesos de toma de decisión transparentes y participativos, así como con la capacidad de efectuar un manejo adaptativo a la variabilidad ambiental y de los cambios en la productividad y en la distribución de las pesquerías.
3. Innovar en ciencia y manejo. Pensar hacia adelante y continuar generando información relevante y oportuna para la toma de decisiones y el manejo pesquero.
4. Mejorar la cooperación internacional. Considerando los impactos del cambio climático en las pesquerías, lo que se requiere es mayor cooperación entre las naciones pesqueras para un manejo efectivo y sostenible, ello considerando la productividad y rentabilidad de la pesquería así como la función del ecosistema.
5. Garantizar políticas que aseguren la equidad. El cambio climático podría incrementar los problemas de desigualdad, sobre todo en comunidades vulnerables como las pesqueras. En ese sentido, se requiere trabajar en apoyar a quienes resulten más afectados.

La resiliencia y el manejo adaptativo comienza con una pesca responsable
Estos esfuerzos se ven nutridos con el cumplimiento cabal del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO que data del año 1995 el cual establece los principios y normas internacionales para la conservación y ordenamiento eficaz de los recursos vivos marinos y reconoce la importancia de la pesca.