Humboldt Resiliente
Por una pesca sostenible en el Perú

La corriente de Humboldt
Proporciona aproximadamente cerca de un 7 % de la pesca global 6.3 millones de TM y es fuente esencial de nutrición de una población mundial de 7,6 mil millones de personas.
Fuente: FAO y Banco Mundial
El Perú representa el segundo lugar de producción de la pesca desde los años 1980 hasta el 2018 registra promedio en 8 millones de toneladas y a nivel del área FAO 87 (Colombia, Ecuador Perú y Chile), representa el 21 % de las capturas en millones de toneladas a nivel mundial.
El sector es clave para la economía del país, ya que además de su aporte al PBI el cual es de aproximadamente 1%, genera más de 112,000 puestos de trabajo directos y más de 700,000 de manera indirecta. También contribuye de forma importante con la seguridad alimentaria, pues extrae el 65% del volumen destinado para el consumo humano directo. Actualmente, se estima que existen más de 90,000 pescadores artesanales en el Perú, siendo Piura, Ica, Arequipa y Ancash las regiones con mayor cantidad de pescadores. Entre los recursos que aporta a la seguridad alimentaria nacional destacan la pota, el bonito, la merluza, la caballa, perico, la lisa, la Lorna, entre otros. El PRODUCE sostiene que, a nivel nacional, existen 31,006 embarcaciones artesanales; de los cuales 16 045 embarcaciones artesanales operan en el litoral costero y 14 961 en el ámbito continental (ríos y lagos).
-
El ecosistema marino peruano se encuentra entre los cinco más productivos del mundo. Así, los recursos marinos del mar peruano son abundantes desde épocas remotas y se tiene conocimiento que los antiguos pobladores de la costa peruana basaban su alimentación y sobrevivencia en estos recursos, incluyendo peces y moluscos. Las evidencias de la relación de los antiguos pobladores con el mar peruano, se ve reflejada en las ruinas y vestigios encontrados.
-
El mar peruano siempre ha sido una fuente abundante de recursos en los diferentes periodos de la historia del Perú, sin embargo, es a partir de los años 50 que la Anchoveta marcó la era industrial del sector, el cual es un motor de la economía peruana, aportando aproximadamente el 1% del PBI y generando en conjunto más de 700 mil puestos de trabajo. Adicionalmente, gracias a la pesca se obtienen divisas por alrededor de 6,555 millones de soles.
-
Un dato que nos llena de orgullo, es que se reconoce en el mundo el manejo de la pesquería peruana. Así, prestigiosos organismos como la FAO, el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, la Comisión Económica para América Latina, el Caribe (Cepal) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reconocen la buena gestión pesquera que viene realizando el Perú con la pesquería peruana, fundamentalmente con el recurso de la Anchoveta.
-
En la actualidad se cuenta con una población estable del recurso Anchoveta y la industria pesquera sigue siendo sostenible e exitosa a pesar de las circunstancias actuales de la pandemia del COVID 19, el sector industrial pesquero manejó responsablemente sus recursos para salir adelante con resultados exitosos no solo para el sector sino también para el país.
https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/45180-produce-existen-mas-de-76-mil-pescadores-artesanales-en-el-peru
http://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/901-anuario-estadistico-pesquero-y-acuicola-2018
https://elcomercio.pe/economia/peru/ministerio-de-la-produccion-apunta-a-reducir-en-30-la-informalidad-pesquera-artesanal-hasta-julio-del-2021-noticia/